Te explicamos qué son las Facturas Rectificativas, los diferentes tipos que hay y cómo hacerlas con SimplyGest Cloud de forma correcta para cumplir con la normativa de VeriFactu o TicketBAI.
Puedes ampliar esta información sobre las facturas rectificativas directamente en la web de Hacienda sobre los Procedimientos de Facturación, en las Preguntas Frecuentes de VeriFactu
¿Qué es una Factura Rectificativa?
Según la Agencia Tributaria, «cuando se haya producido un error material en la factura, un error fundado de derecho, una incorrecta determinación de la cuota repercutida o alguna de las circunstancias que dan lugar a la modificación de la base imponible, deberá emitirse una factura rectificativa«.
Esto significa que si nos hemos equivocado al elaborar una factura (cliente incorrecto, algún dato fiscal incorrecto, cambios que afecten a los importes de la factura (base, impuestos…), etc. se debe crear una Factura Rectificativa, que rectificará a la factura original.
Esto es así porque no se permite la modificación de facturas que ya han sido emitidas. En su lugar, se debe crear otra factura (o facturas) que «sustituye(n)» a la original.
Cuando creamos una factura rectificativa, hay que indicar a qué factura se está rectificando y, además, el Tipo y el Motivo de la rectificación, como veremos en el siguiente párrafo.
Motivos que requieren realizar una Factura Rectificativa

Hay varios motivos para las Facturas Rectificativas. Según el motivo/causa, se deberá indicar en el momento de realizar la factura:
- R1: Error fundado en derecho y Art. 80 1, 2 y 6 de la norma del IVA: errores fundados de derecho, devoluciones de mercancías, descuentos o alteraciones en el precio posteriores a la realización de la operación, etc.
- R2: Artículo 80 Tres de la norma del IVA: modificación de la base imponible del IVA por encontrarse el cliente en concurso de acreedores.
- R3: Artículo 80 Cuatro de la norma del IVA: modificación de la base imponible del IVA por incobro del cliente.
- R4: Resto: Cuando se haya consignado erróneamente algún dato no monetario de la factura y la causa no sea ninguna de las anteriores.
- R5: Rectificativa de facturas simplificadas (rectificativas de tíckets): rectificación de una factura simplificada, cualquiera que sea el motivo de la misma.
Tipos de Factura Rectificativa
Además del motivo, hay dos tipos o formas de registrar una factura rectificativa:
- Facturas Rectificativa Por Sustitución
- Facturas Rectificativa Por Diferencias
Es posible crear rectificativas de dos formas distintas. Ambos tipos son válidos y será el Cliente, o el propio software, quien decida qué tipo de rectificativa crear. La única diferencia es cómo elaborar la factura. Además, cada tipo se puede realizar a su vez de dos formas distintas. Lo entenderemos mejor con algunos ejemplos:
Factura Rectificativa por Sustitución
Cuando la rectificación se haga por “sustitución” se deberá informar de la rectificación efectuada, indicando el importe de dicha rectificación.
Esta información se podrá realizar de dos formas distintas:
- Opción 1: se crea una nueva factura en la que se indican los importes correctos de la “base imponible”, “cuota” y “recargo” y los importes rectificados respecto de la factura original.
- Opción 2 (rectificación en dos pasos): se crea una nueva factura en la que se indican los importes correctos de la “base imponible”, “cuota repercutida” y “recargo” y de otra factura más en la que se informan los importes rectificados.
Factura Rectificativa por Diferencias
Cuando la rectificación se haga «por diferencias», se deberá informar, en una sola factura, directamente del importe de la rectificación.
Ejemplos: Cómo hacer facturas rectificativas de ambos tipos
Estos y otros ejemplos los puedes encontrar también en la web de la Agencia Tributaria dedicada a las facturas rectificativas.
Ejemplo 1.A: Factura Rectificativa por Sustitución creando una sola factura:
Tenemos una factura de 1000 euros + 210 euros de IVA. Por un error en la misma, necesitamos hacer una rectificación, siendo el importe correcto 800 euros + 168 de IVA:
- Emitimos una nueva factura de 800 + 168, en una nueva Serie (por ejemplo, serie “R”).
- Indicamos en la misma, en los campos “base rectificada” y “cuota rectificada” los importes de la factura incorrecta.
- Indicamos también a qué factura rectifica.
Ejemplo 1.B: Factura Rectificativa por Sustitución creando dos facturas:
Mismo caso: tenemos una factura de 1000 Euros + 210 Euros de IVA. Por un error en la misma, necesitamos hacer una rectificación, siendo el importe correcto 800 Euros + 168 de IVA:
- Emitimos primero una factura ordinaria en negativo (un abono) de -1000 Euros (y -210), es decir, la factura original, pero en negativo.
- Emitimos una nueva factura rectificativa de 800 (+168).
- En este caso no se rellenan los datos “base rectificada”, “cuota rectificada”, etc.
Ejemplo 2: Factura Rectificativa por Diferencias:
En este caso, se deberá informar directamente del importe de la rectificación en una sola factura rectificativa y no se debe informar de los campos “base rectificada”, “cuota rectificada”, etc. Lo veremos mejor con un ejemplo.
Tenemos una factura de 1000 euros + 210 Euros de IVA. Por un error en la misma, necesitamos hacer una rectificación, siendo el importe correcto 800 euros + 168 de IVA.
La modificación por diferencias supondría emitir una factura con base imponible de -200 euros, es decir, la diferencia respecto a la factura original.
Es decir:
- Emitimos simplemente una nueva factura rectificativa de -200 euros (-42 de IVA)
NOTA: Si la nueva factura fuera de 1200 euros en vez de 800, haríamos la factura rectificativa de +200 (+42).
¿Qué factura rectificativa debo elegir?
Queda completamente a elección del usuario elegir un tipo u otro de rectificativa, aunque es cierto que generalmente se suele utilizar un método u otro según el tipo de software, la operación, etc. Por ejemplo, en un comercio minorista que vende al público (tíckets, como en una tienda de ropa), los cambios y devoluciones se deben realizar de la forma más rápida y sencilla posible, por lo que en este caso se recomienda realizar Rectificativas por Diferencias, ya que son más simples y solo requieren un paso para la rectificación.
¿Te ha resultado útil??
0 / 0